“Shadow
rate” es un término acuñado para medir el nivel de los tipos de
interés nominales de corto plazo cuando el tipo de interés oficial
de la autoridad monetaria está en el 0% (como por ejemplo, el nivel
de los Fed Funds desde diciembre de 2008). Se
trata por tanto de una forma de medir numéricamente la política
monetaria no convencional y cuál sería su impacto sobre los tipos
de interés de una forma más entendible.
Pages - Menu
▼
6/29/2016
6/22/2016
El por qué de algunas ideas de inversión: el caso Google
En el post de hoy quiero hacer
una pequeña reflexión sobre lo que a veces pondera en mayor medida sobre algunas de mis
ideas de inversión. Un inversor debe de tener su cabeza constantemente llena de
preguntas y en esa búsqueda constante del tesoro en forma de rentabilidad, te
puedes dar cuenta de que quieres invertir o incrementar tu posición en tal o
cuál empresa en relación a hechos o acontecimientos que nada tienen que ver con
magnitudes meramente financieras. También podemos llegar al caso contrario, no nos
engañemos, y deshacer posiciones en alguna compañía que observamos que no pueda
mantener nuestras expectativas en el futuro.
6/17/2016
¿Es hora de volver a emergentes?
En
los últimos meses en los pasillos de los grandes gestores, bancos y casas de
análisis han vuelto a salir con fuerza el debate de los países emergentes
debido al duro castigo que han sufrido los países exportadores de materias
primas, con el trade clásico de vender mercados exportadores frente a
manufactureros. Precisamente, debido a lo anterior la percepción de los
mercados emergentes ha mejorado a lo largo de los últimos meses, favorecida por
la pérdida de fortaleza del dólar y la recuperación del precio de las materias
primas. Desde mi perspectiva, China seguirá marcando el paso, sin olvidar que
hará la FED en lo que respecta a la política monetaria y su subida de tipos.
Debemos
tener claro algunos aspectos a la hora de seleccionar productos relacionados con países emergentes. No podemos cometer el error de
pensar que todos los mercados emergentes son iguales, ya que algunos son más
vulnerables que otros. Existen señales de alarma que nos pueden servir como filtro antes de
invertir tales como: la falta de reservas extranjeras, una fuerte subida en el
tipo de cambio efectivo real, el déficit por cuenta corriente y el rápido ritmo
del crecimiento del crédito como las señales más alarmantes que nos alertarían
de una crisis en los mercados emergentes.
6/15/2016
6/08/2016
La sencillez como método de inversión
En la búsqueda por ser cada día mejor inversor me voy dando cuenta de lo difícil
que es obtener rentabilidades superiores a la media y a la vez tan fácil.
Quizás estamos abrumados por el ruido mediático de las ingentes cantidades de
información que recibimos con la sensación de no saber ni por dónde empezar.
Sinceramente querido amigo, trataré de calmar tus grandes miedos hacia la
búsqueda de la alquimia financiera arrojando sentido común y sencillez con algunas reflexiones basadas en mi experiencia.
Muchas veces al invertir pensamos que lo complejo nos acerca en mayor
medida a la obtención de beneficios consistentes. ¿Pero esto es cierto? La
verdad es que somos víctimas de la famosa frase que se nos ha enseñado
toda la vida: lo bueno cuesta trabajo.
Hasta cierto grado, esta idea es cierta, invertir no es un negocio fácil.
Sin embargo, el complicar las cosas de más es en cierto sentido
contraproducente y nos hace perder tiempo (y dinero) al invertir. Generalmente,
una buena tesis de inversión no requiere más de uno o dos catalizadores para
funcionar. Los grandes maestros de la inversión hablan de que la verdadera
complejidad al invertir está en entender estos catalizadores: cómo
afectan a la empresa y a sus consumidores a nivel consciente y
subconsciente, porque al haber muchas variables interactuando se crean efectos
compuestos, al igual que en una reacción química.
6/03/2016
Gestionando el Brexit
En los últimos tiempos la incertidumbre ha pasado
a tomar un papel protagonista en los mercados financieros y es que como
afirmaban algunos líderes mundiales en el foro de Davos de este año, jamás en
la economía mundial ha habido tantos puntos abiertos sin resolver. Uno de ellos
es el Brexit, término derivado de la fusión de dos palabras inglesas “British
exit” y que empleamos al referirnos a la posible salida del Reino Unido de la
UE. Un hecho que me parece muy importante para los que estamos en los mercados
y que podría ser histórico. Por ello he considerado oportuno tratar de hacer un
pequeño análisis sobre lo que supone para los mercados y la economía ante el
evento cuya celebración se producirá el 23 de Junio y tener una visión clara de lo que supone para los mercados en particular y la economía en general.