Pages - Menu
▼
9/30/2016
9/28/2016
Lo que debo saber de las empresas según Lynch
Cuando oímos el apellido Lynch, para los locos de los mercados,
nos viene a la cabeza emociones de admiración total, sus números no dan lugar
al engaño, desde 1977 a 1990 gestionando su fondo Magellan obtuvo una
rentabilidad anual de algo más del 29%. Lynch era un inversor todo terreno,
haciendo un símil con el fútbol, podríamos decir que podría jugar en casi
cualquier posición del campo y en todas lo haría a un buen nivel.
9/23/2016
¿Y si regalamos dinero?
La semana pasada leía un informe de uno de los
analistas de bancos españoles de referencia, en la que no se centraba en ningún
aspecto en concreto sobre el objeto normal de su análisis sino haciendo referencia
a lo que para él es la mayor crisis financiera en los últimos cinco mil años.
Estoy de acuerdo con él en que nadie sabe como responder ante esto, porque
estamos ante una situación sin precedentes. Después de llevar a cabo
expansiones monetarias infinitas, de cualquier índole (bonos, acciones, ETF,…)
en la que han situado en gran parte de la curva de tipos en negativo, no
descartemos cualquier otra medida como pueda ser la prohibición de efectivo, confiscación
de activos o porque no, el famoso helicóptero monetario y continuar
con la degradación monetaria que ya se está produciendo.
El famoso
helicóptero monetario se trata de un recurso por el que los bancos centrales proporcionan
dinero recién impreso a la economía sin registrar activos o pasivos en sus
balances como contrapartida. Puede ser a través de transferencias de efectivo
al público o monetización de la deuda pública; en ambos casos resulta ser una
pérdida permanente para el banco central.
9/14/2016
Una reflexión del monetarismo imperante
El mes
de septiembre está repleto de citas de los bancos centrales, ya sabemos que son
los auténticos protagonistas de los mercados financieros desde que la crisis
económica hizo acto de presencia, allá por 2008. Me gustaría hacer una pequeña
reflexión de lo que está suponiendo el monetarismo en los tiempos que corren.
El monetarismo es una vertiente del pensamiento económico que estudia el efecto
de la oferta monetaria sobre el nivel de actividad de una economía. Divagando
un poco sobre la inyección masiva de dinero por parte de los bancos centrales
en la actualidad, me he encontrado un par de gráficos muy interesantes que
muestran el estrepitoso fracaso de estas medidas.
Estos
dos gráficos muestran el fracaso de la teoría monetarista, en su más simple
versión de la identidad M (cantidad de dinero)* V(velocidad del dinero) =P (precios)*
T (producción) cuya aproximación a la realidad se hace muy a la ligera,
cambiando PT por PIB nominal; así, MV = PIBN.
El
fallo de esta identidad es que ni T es el PIB, ni M es directamente dependiente
del balance de Banco Central. Según la teoría, al aumentar el Balance del banco
central, se emite dinero que va directamente al público, que así satisface su súbita
huida de los activos a la liquidez.
Como se
ve en los gráficos, esto no funciona. No funciona porque en medio del proceso
está la banca, que es la que crea dinero al dar créditos. Los gráficos
representan la cantidad de liquidez en circulación en EEUU y en la Zona Euro,
dividido por el volumen del balance de la FED y del BCE. Si la teoría fuera
verdad, al aumentar el balance/emisión del dinero, la relación M3/B debería ser
constante, aproximadamente. Pero vemos que no lo es.
El
dinero en circulación (M2 para EEUU M3 para la Eurozona) no lo crea el banco
central, sino la banca privada al conceder créditos, el famoso sistema de
reserva fraccionada. Esos créditos son la contrapartida fundamental de la M2 y
la M3. El crédito se convierte en depósitos que son la liquidez con la que
funcionamos.
9/09/2016
Apelando al optimismo
Son días de cierto desasosiego respecto
del estado del mundo. Han resurgido fuerzas siniestras de fanatismo (algo que al menos en Occidente suponíamos terminado) , otras
corrientes, que se les han sumado, nacionalistas, xenófobas y racistas, que
creíamos enterradas bajo las ruinas de Berlín con el fin de la segunda guerra
mundial, y para colmo en España, una clase política como poco bastante incapaz de
mejorar nuestras vidas.
Para colmo, el crecimiento
económico desde 2008 ha sido muy decepcionante. No hay argumentos que permitan
cobijar el optimismo respecto de una mejora en los próximos cinco años, más o
menos. Y la incapacidad de las instituciones globales para brindar un aumento de
la prosperidad debilitó la confianza que en tiempos mejores ayudaría a suprimir
los violentos demonios de nuestra era.
9/02/2016
Averiguando qué hará la Fed
Para poder tener una idea de qué hará la Fed con los tipos de interés, es importante tener en cuenta diferentes factores, todos ellos importantes, que incluyen saber:
- ¿Cuál es la opinión de los miembros de la Fed?
- ¿A qué datos están prestando mayor atención? ¿Cómo están evolucionando?
- ¿Qué espera el consenso?
Tomás García-Purriños, CFA, CAIA