El pasado fin de semana llegó a mis manos un excelente Working Paper del FMI, elaborado por Joong Shik Kang y Wei Liao el pasado mayo, que trata de averiguar cuáles son las principales causas del descenso de las importaciones desde China, especialmente en 2015.
7/27/2016
7/20/2016
Mirando a Asia
Written by Javiflo
in Asia, cambio estructural, China, Deuda, empresas zombis, Japón, salida de capital, tasa de ahorro
Los que nos seguís habitualmente
sabéis que soy de la opinión de que la temperatura de los mercados financieros
mundiales la marca la economía China. Digo esto por la situación de cambio estructural
en la que se encuentra. Digamos que es una economía lo suficientemente
importante como para producir un shock de desconocidas proporciones que
arrastre a los mercados globales, cada día más interconectados hacía el abismo
en caso de no controlar ese giro que se está produciendo, desde una economía
exportadora hacia una predominantemente consumista.
Hace unas semanas reflexionando
con colegas frikis de esto de la economía y los mercados comentábamos los
paralelismos que podían tener las dos grandes economías asiáticas y si China
podría convertirse en el próximo Japón. El destino de Japón fue sellado por su
renuencia a abandonar un modelo de crecimiento disfuncional. Si bien China se
distingue de Japón por haber adoptado el reequilibrio estructural, este país
está esforzándose por poner en práctica dicha estrategia. A menos que los
esfuerzos de China tengan éxito, los resultados podrían ser similares. Aunque
los líderes chinos tienen muy presente las lecciones aprendidas sobre la
economía japonesa en las últimas décadas.
7/08/2016
¿Habría que haber vendido en mayo? (Backtesting en ProrealTme)
Written by Tomás García-Purriños, CFA, CAIA
in backtesting, Proreal time, sistemas de trading, Trading
ProReal Time es una herramienta que cada día me gusta más para hacer análisis técnico. Es completa, está bien hecha y es visualmente bonita. Pero sobre todo, dos de las herramientas de la plataforma me tienen atrapado: la posibilidad de crear indicadores de forma relativamente sencilla y la posibilidad de testearlos.
7/06/2016
Más obstáculos para el crecimiento mundial: cuidado con la India
Written by Javiflo
in crecimiento económico, estabilidad financiera, India, inflacción, inversión extranjera, Rajan, Tipos de interés
El pasado Noviembre publicábamos
nuestro post sobre la
potencia incipiente de la India pudiendo tomar el relevo de China como líder del
crecimiento mundial en los próximos años. En el año 2015 India creció a una
tasa del 7,5% mientras que su vecino asiático lo hizo al 6,9%. El primer
ministro indio Narenda Modi ha mostrado su optimismo para los próximos años
afirmando que superará la nada despreciable cifra del 2015. La decisión de su banquero central estrella, Raghuram Rajan, ha cubierto de nubarrones el esplendoroso futuro de la economía indú.
7/01/2016
Mapa mental para posicionar una cartera
Written by Javiflo
in activo refugio, asset allocation, Brexit, inflación, libra, Política Monetaria, Volatilidad
Semana muy convulsa en los mercados financieros la última
semana, el Brexit se ha adueñado de cualquier tipo de fundamental sobre los
activos financieros y sitúa a los inversores en una de las grandes encrucijadas
como inversores, el famoso timing para vender y/ o comprar. Veamos la
secuencia:
La reacción de los inversores a la decisión del Reino Unido de abandonar la UE ha sido inmediata. Lo primero ha sido vender activos de riesgo, lo que ha provocado el desplome de las bolsas europeas y la ampliación de diferenciales en los mercados de bonos corporativos. Lo siguiente, buscar refugio en lo que históricamente se consideran activos refugio, como el oro, el dólar, la deuda pública americana o los bunds alemanes, cuya rentabilidad cotiza actualmente en mínimos históricos (la TIR del bono alemán a 10 años ya está en el -0,06% y la del 15 años también ha entrado en terreno negativo). La reacción de los mercados al resultado del referéndum británico fue demencial. Los principales índices bursátiles de la zona euro perdían, en un solo día, cerca del 10% . Algunos grandes valores duplicaban dicha pérdida. ¿En qué cabeza cabe que muchas grandes compañías pierdan una quinta parte de su valor en su solo día, por un sí o por un no en un referéndum en un país en el que obtienen una parte marginal de sus beneficios? Es absurdo. Pero los mercados son así, porque en ellos no intervienen solo aquellos inversores que se toman la molestia de intentar analizar cuáles puedan ser los beneficios futuros de las empresas en las que invierten. Éstos no cambian un 20%, para el resto de su vida, de un día para otro. Hay quien compra o vende bolsa guiado por sensaciones, sentimientos, euforias, pánicos, intuiciones, o cualquier otro concepto poco racional y no cuantificable. La causa de este comportamiento loco de los mercados recibe el nombre de percepción de riesgo, y su consecuencia se llama volatilidad.
La reacción de los inversores a la decisión del Reino Unido de abandonar la UE ha sido inmediata. Lo primero ha sido vender activos de riesgo, lo que ha provocado el desplome de las bolsas europeas y la ampliación de diferenciales en los mercados de bonos corporativos. Lo siguiente, buscar refugio en lo que históricamente se consideran activos refugio, como el oro, el dólar, la deuda pública americana o los bunds alemanes, cuya rentabilidad cotiza actualmente en mínimos históricos (la TIR del bono alemán a 10 años ya está en el -0,06% y la del 15 años también ha entrado en terreno negativo). La reacción de los mercados al resultado del referéndum británico fue demencial. Los principales índices bursátiles de la zona euro perdían, en un solo día, cerca del 10% . Algunos grandes valores duplicaban dicha pérdida. ¿En qué cabeza cabe que muchas grandes compañías pierdan una quinta parte de su valor en su solo día, por un sí o por un no en un referéndum en un país en el que obtienen una parte marginal de sus beneficios? Es absurdo. Pero los mercados son así, porque en ellos no intervienen solo aquellos inversores que se toman la molestia de intentar analizar cuáles puedan ser los beneficios futuros de las empresas en las que invierten. Éstos no cambian un 20%, para el resto de su vida, de un día para otro. Hay quien compra o vende bolsa guiado por sensaciones, sentimientos, euforias, pánicos, intuiciones, o cualquier otro concepto poco racional y no cuantificable. La causa de este comportamiento loco de los mercados recibe el nombre de percepción de riesgo, y su consecuencia se llama volatilidad.