12/16/2016

2017: ¿Dovish o Hawkish?

Como a principios de cada año, algunos miembros con derecho a voto de la Fed cambiarán para todo 2017. La de diciembre ha sido la última reunión formando parte del FOMC para algunos y quizá sea momento de analizar qué tendencia han venido mostrando los próximos miembros, que ya podrán votar a partir de la próxima reunión (26-27 enero).



Share:

12/09/2016

Emergentes Go!!

Como bien sabéis los que nos seguís en este blog hemos escrito bastante sobre economías emergentes y consideramos que serán muy importantes en el largo plazo para todos aquellos inversores que queramos obtener buenas rentabilidades. Hoy me gustaría hablar de las oportunidades que se pueden presentar en los mercados emergentes y es que, no os lo voy a negar, esto de invertir en este tipo de mercados me pone bastante, aunque hay que hacerlo con mucha cautela ya que no conocemos de primera mano lo que sucede en algunos de estos rincones del mundo. Una solución para solucionar esta asimetría de información y ceñirnos a nuestro circulo de competencia podría ser invertir en fondos con un gran conocimiento local, como pueden ser algunos de Franklin Templeton. No estoy recomendando nada, simplemente doy ideas que pueden mitigar nuestros riesgos.





Share:

12/02/2016

¿El final de la era del petróleo?

El otro día hacía una apología de lo lento en un mundo que se mueve demasiado deprisa. Ponía como ejemplo las noticias sobre el acuerdo de la OPEC. Pero también podría haber puesto las previsiones sobre el coche eléctrico. Que ya está aquí. Que no es el futuro, sino una realidad y esto cambiará para siempre el mundo de la energía.


Share:

11/30/2016

Una guía para la renta fija

Durante las últimas semanas algunos compañeros me han hablado de incluir fondos de renta fija high yield en nuestras carteras y he comenzado a hacer un poco de research sobre si sería conveniente o no. A primera vista no suelo tener demasiada renta fija y más en el entorno actual en el que me parece un activo bastante peligroso, ya lo explicabámos en este blog el pasado mes de agosto.

Este tipo de activos ya plantea riesgos diferentes a los gestionados hasta ahora. Estamos viendo que la elección de Trump en Estados Unidos se asemeja a una contrarreforma sobre el desarrollo producido por la economía global durante los últimos cuarenta años. Todo esto supone una potencial subida de tipos de interés y ciertas restricciones en los mercados de capitales que si bien no supone una amenaza directa en el corto plazo, sí que debemos tenerlo en cuenta en el medio y largo. Del mismo modo, al otro lado del atlántico, cada vez se hace más evidente el descontento de la población con el resurgimiento de movimientos populista con el mismo fondo que el señor Trump, es decir, rechazo total a la globalización.

Lo que podemos decir es que tal vez los últimos 30 años de bajada de rentabilidad de los bonos y de estabilidad de la inflación tal vez puedan verse afectados. Por lo que debemos adaptarnos a la nueva situación.



Share:

11/23/2016

Un nuevo cambio de paradigma

Dejando atrás la resaca de las elecciones americanas y nuestro querido amigo Brexit, es bastante relevante que dos países que han estado a la vanguardia del liberalismo en el sentido estricto del término como Estados Unidos y Reino Unido hayan sido los primeros en revelarse con el status quo imperante. Lo que se desprende de lo anterior, nos viene a revelar un creciente proteccionismo que al menos intentará reducir el efecto globalización del mundo en el que vivimos. Por ejemplo, muchos analistas hablan que con la victoria de Trump la FED no se atraverá a subir tipos como ya hizo el en septiembre de 2015, basado principalmente en el contexto internacional, pero con el nuevo panorama todo hace indicar que no será así, y que durante la próxima reunión del FOMC en diciembre continuará la escala de los tipos de refrencia americanos como así demanda su economía.

Tenemos unos próximos meses cuanto menos apasionantes con el foco puesto en la Unión Europea. Comenzamos con el referéndum en Italia y proseguimos con elecciones en Austria, Francia, Alemania y Holanda. No me atrevo a fiarme mucho de las encuentas porque ya ven como nos ha ido ultimamente, pero el caldo de cultivo para dar un giro radical a la política convencional es un hecho y tarde o temprano me temo que otro país acompañara a Reino Unido como ex miembro de la Unión Europea.

Share:

11/18/2016

Lo menos probable no es un cisne negro, la victoria de Trump.

En el post de hoy seguimos con el tema Trump, en el post de este pasado miércoles, Tomás, analizaba la reflación que había originado la victoría del magnate en las elecciones americanas y las consecuencias que puede tener a la hora de hacer la mejor asignación posible de activos en cartera.

Teniendo en cuenta la cautela y jugando con probabilidades a la hora de hacer tu selección de activos, debemos tener claro que lo menos probable no significa que no pueda suceder. Digo esto porque he leído mucho títulares con la palabra cisne negro.Trump no es un político al uso, y por eso se permite ciertas licencias a la hora de enviar su mensaje, precisamente eso es lo que pretende conseguir, salirse de las maneras tradicionales. Muchos pensábamos que Hillary llegaría a la casa blanca sin problemas pero hubo un artículo en el huffington post del pasado 28 de julio que me hizo considerar la victoria del candidato republicano. 

El artículo es de Michael Moore y fijénse si creía firmemente en lo que escribía es este artículo que él mismo apostillaba: " En mi vida he deseado tanto estar equivocado como ahora", es decir, muy a su pesar, las razones eran bastante fuertes y sinceramente me hizo tomármelo muy en serio. Como en todo proceso inversor debes ver un mismo punto de vista desde diferentes prismas para extraer tu propia conclusión con sus pros y sus contras. Trataré de resumiros las convicciones a las que apela Moore para vaticinar la victoria de Trump, vuelvo a insistir que este artículo fue escrito meses antes de las pasadas elecciones americanas.












Share:

11/16/2016

The Trump´s reflation trade

La reflación (o como diría Shakespeare: reflation) consiste en una estimulación artificial de la demanda, sea a través de rebajas fiscales, incremento del gasto o política monetaria expansiva, que tiene como objetivo evitar la defación. 

La victoria de Trump la pasada semana en las elecciones estadounidenses ha provocado una rotación en los mercados financieros, tanto de activos como sectorial que se ha venido a llamar "the Trump´s reflation trade". Consiste en un cambio de asset allocation a nivel global, en búsqueda de activos que protejan la cartera de un incremento en los tipos de interés.




Share:

11/11/2016

Keynes como inversor: reinvertarse o morir

Todos los seguidores de la economía y los mercados ha oído hablar de Keynes, sin duda, ha sido uno de los economistas más reputados del siglo XX. Keynes nació en Cambridge (Inglaterra) en 1883, hijo de un economista profesor de la Universidad de Cambridge, John Neville Keynes, y de una prolífica escritora de la época, Florence Ada. No fue hasta la primera guerra mundial donde comenzó a ser reconocido como un economista de referencia jugando un papel estelar en la economía de la posguerra como asesor de finanzas de la Casa Real británica.


Sin duda su obra más importante fue: " Teoría general del empleo, el interés y el dinero", en la que hace destaca el importante papel del estado en la economía y su papel como actor principal en períodos con elevadas tasas de desempleo.

Share:

10/26/2016

Una mirada a la Eurozona

Ahora que parece que vamos a tener gobierno, comienzan a rondar titulares sobre las nuevas medidas que puede tener que tomar el ejecutivo, les suena eso de la hucha de las pensiones y los recortes que desde Bruselas ya han avisado al bueno de Mariano que presumiblemente tendrá que hacer. Me gustaría echar un vistazo a la situación macro en Europa, ya que Mario avisaba la semana pasada que no nos preocupemos, que habrá medidas de estímulo para regalar, que no nos falte de nada aunque bueno, ha repetido hasta la saciedad que la política monetaria llega hasta un límite, los países deben poner el resto. ¿Cómo solucionamos esto? Creo que queda bastante patente que las medidas de austeridad mal entendida desde Europa ha causado un pírrico crecimiento y un incremento de la desigualdad.


Share:

10/22/2016

Un Curso de Bolsa por Navidad 2016

Después del éxito alcanzado el año pasado, en el que conseguimos recaudar ¡casi 15 mil Euros! Hemos decidido trabajar de nuevo este año en la organización del curso de bolsa solidario online "Un curso de Bolsa por Navidad".

La idea es similar a la del año pasado, organizar un curso de bolsa online de calidad en el que toquemos diversos temas (gestión, fondos de inversión, análisis económico, fundamental, técnico, gestión monetaria, behavioral finance, etc), con excelentes profesionales, y comercializarlo a un precio simbólico (99 € hasta el 1 de noviembre) para después donar todos los beneficios obtenidos a varias ONGs.



Share:

10/19/2016

Comentario del libro: ¿Es útil la economía?

Vivimos en un mundo en el que cada vez creemos que las ciencias puras son completamente exactas y están cimentadas en un muro de verdad no discutible. Por el contrario, las ciencias sociales son totalmente subjetivas e incluso, quizá inútiles. Pero ninguna de las dos cosas es cierta completamente.

En el caso concreto de la ciencia económica, entre las discusiones provocadas por los mismos economistas, pasando por el intento de jugar a ser adivinos de otros y contando con que los "poderes políticos" son el principal interesado en restarle crédito, existe una desconexión importante entre teóricos y pueblo. Es más, esa desconexión existe incluso entre economistas teóricos y muchos de los propios estudiantes de economía.

En este contexto, el libro de Ignacio Ferrer Muñoz, "¿Es útil la Economía? Una mirada a los premios Nobel" trata de añadir algo de luz y conectar entre realidad y teoría.

Share:

10/15/2016

Un año después del reset

Ya sé que hoy es sábado, y no toca post. Pero hoy es un día muy especial para este blog. Un día como hoy hace un año, se incorporaba Javier Flórez al proyecto de La Vuelta al GráficoEn aquella fecha el blog estaba casi parado (con poco más de 100 visitas diarias, casi un año sin escribir ni un artículo y sólo 4 en todo 2014). 

Ha pasado ya un año y desde entonces hemos publicado casi 150 posts (este es el 149 desde octubre de 2015). Más que en el resto de la historia del blog (uno de los decanos de mercados financieros de España, nació en 2010). Salvo la segunda mitad de julio y todo agosto, publicamos sin falta 3 artículos semanales. Y las visitas diarias del blog se han multiplicado por más de cinco, sin parar de crecer: han hecho máximos históricos cada mes (excepto en verano, que se han mantenido, en línea con la menor publicación). Todo ello sin contar con los que nos seguís vía email (más de 100 lectores). Y además, nuestro post en Rankia cada domingo está  siempre entre los 5 más leídos del día.

Y eso es porque sobre todo, ha aumentado enormemente la calidad de los posts. 


Share:

10/14/2016

Otra reseña de "invirtiendo a largo plazo"

Esta semana he terminado la lectura del libro "invirtiendo a largo plazo" de Paramés. Antes de comentar mis opiniones sobre el mismo, e independientemente de que sea bueno o malo, creo que es un libro de lectura obligada para quienes nos gusta la inversión. Estoy seguro de quien más o quien menos hemos leído algún libro sobre inversiones de alguien con mucho menos bagaje inversor.

De este tipo de inversores no bien documentados, a veces se pueden sacar cosas teóricas (y experiencias para no repetir). Pero de aquellos que llevan años en el mercado, como poco te llevarás experiencias interesantes, pensamientos, ideas, que serán de gran ayuda a la hora de aplicar tu propio proceso inversor.
Share:

10/12/2016

El value y la economía austriaca


El post de hoy podría dar prácticamente para escribir una tesis doctoral sobre ello pero trataremos de plasmar de la manera más clara y concisa los puntos de encuentro entre una filosofía de inversión en valor y la visión de la economía desde el punto de vista de la escuela austriaca. Al menos en España, las grandes gestoras value son totalmente afines al punto de vista  de la escuela austriaca en lo que al funcionamiento de la economía se refiere. Pese a los numerosas compatibilidades, también existen desavenencias entre ambas escuelas, ni Benjamin Graham ni Warren Buffett, los padres del value investing,han sido demasiado amigos de una economía muy liberalizada y muchos austriacos ven con desconfianza uno de los conceptos centrales del value investing como es el valor intrínseco. Al fin y al cabo, ni es necesario poseer un profundo conocimiento de la teoría austriaca para ser un muy buen gestor value value investor (Buffett es la prueba) ni tampoco es imprescindible ser un erudito en el value investing para ser un buen economista austriaco.



Share:

10/07/2016

El sinsentido de los tipos de interés negativos


La continuidad de las políticas monetarias extraordinarias en diversos países de mercados desarrollados ha llevado a terreno negativo las rentabilidades de la deuda pública, que ya se encontraba en niveles bajos. Es posible que esta evolución se convierta en un fenómeno cada vez más habitual en los próximos años. En la actualidad, existe deuda en todo el mundo valorada en 13 billones de dólares estadounidenses y que ofrece intereses negativos, pues la caída de los rendimientos de la deuda pública de mercados desarrollados está hundiendo la rentabilidad del conjunto de los bonos a escala global. Por tanto, ¿por qué existe demanda de activos que ofrecen intereses negativos? ¿Proseguirá la tendencia? ¿Durante cuánto tiempo pueden los bonos seguir resultando atractivos en esta situación?

Share:

9/30/2016

¿Acuerdo en la OPEC?

Esta semana se publicaba que la OPEC había alcanzado sorprendentemente un acuerdo respecto a una posible reducción de la producción. El primero desde hace 8 años.

Es por eso que me gustaría compartir algunas de mis reflexiones con vosotros sobre el mercado del petróleo a septiembre de 2016.



Share:

9/28/2016

Lo que debo saber de las empresas según Lynch

Cuando oímos el apellido Lynch, para los locos de los mercados, nos viene a la cabeza emociones de admiración total, sus números no dan lugar al engaño, desde 1977 a 1990 gestionando su fondo Magellan obtuvo una rentabilidad anual de algo más del 29%. Lynch era un inversor todo terreno, haciendo un símil con el fútbol, podríamos decir que podría jugar en casi cualquier posición del campo y en todas lo haría a un buen nivel.






Share:

9/23/2016

¿Y si regalamos dinero?


La semana pasada leía un informe de uno de los analistas de bancos españoles de referencia, en la que no se centraba en ningún aspecto en concreto sobre el objeto normal de su análisis sino haciendo referencia a lo que para él es la mayor crisis financiera en los últimos cinco mil años. Estoy de acuerdo con él en que nadie sabe como responder ante esto, porque estamos ante una situación sin precedentes. Después de llevar a cabo expansiones monetarias infinitas, de cualquier índole (bonos, acciones, ETF,…) en la que han situado en gran parte de la curva de tipos en negativo, no descartemos cualquier otra medida como pueda ser la prohibición de efectivo, confiscación de activos o porque no, el famoso helicóptero monetario y continuar con la degradación monetaria que ya se está produciendo.

El famoso helicóptero monetario se trata de un recurso por el que los bancos centrales proporcionan dinero recién impreso a la economía sin registrar activos o pasivos en sus balances como contrapartida. Puede ser a través de transferencias de efectivo al público o monetización de la deuda pública; en ambos casos resulta ser una pérdida permanente para el banco central.


Share:

9/14/2016

Una reflexión del monetarismo imperante

El mes de septiembre está repleto de citas de los bancos centrales, ya sabemos que son los auténticos protagonistas de los mercados financieros desde que la crisis económica hizo acto de presencia, allá por 2008. Me gustaría hacer una pequeña reflexión de lo que está suponiendo el monetarismo en los tiempos que corren. El monetarismo es una vertiente del pensamiento económico que estudia el efecto de la oferta monetaria sobre el nivel de actividad de una economía. Divagando un poco sobre la inyección masiva de dinero por parte de los bancos centrales en la actualidad, me he encontrado un par de gráficos muy interesantes que muestran el estrepitoso fracaso de estas medidas.
Estos dos gráficos muestran el fracaso de la teoría monetarista, en su más simple versión de la identidad M (cantidad de dinero)* V(velocidad del dinero) =P (precios)* T (producción) cuya aproximación a la realidad se hace muy a la ligera, cambiando PT por PIB nominal; así, MV = PIBN.


El fallo de esta identidad es que ni T es el PIB, ni M es directamente dependiente del balance de Banco Central. Según la teoría, al aumentar el Balance del banco central, se emite dinero que va directamente al público, que así satisface su súbita huida de los activos a la liquidez.
Como se ve en los gráficos, esto no funciona. No funciona porque en medio del proceso está la banca, que es la que crea dinero al dar créditos. Los gráficos representan la cantidad de liquidez en circulación en EEUU y en la Zona Euro, dividido por el volumen del balance de la FED y del BCE. Si la teoría fuera verdad, al aumentar el balance/emisión del dinero, la relación M3/B debería ser constante, aproximadamente. Pero vemos que no lo es.
El dinero en circulación (M2 para EEUU M3 para la Eurozona) no lo crea el banco central, sino la banca privada al conceder créditos, el famoso sistema de reserva fraccionada. Esos créditos son la contrapartida fundamental de la M2 y la M3. El crédito se convierte en depósitos que son la liquidez con la que funcionamos.


Share:

9/09/2016

Apelando al optimismo


Son días de cierto desasosiego respecto del estado del mundo. Han resurgido fuerzas siniestras de fanatismo (algo que al menos en Occidente suponíamos terminado) , otras corrientes, que se les han sumado, nacionalistas, xenófobas y racistas, que creíamos enterradas bajo las ruinas de Berlín con el fin de la segunda guerra mundial, y para colmo en España, una clase política como poco bastante incapaz de mejorar nuestras vidas.

Para colmo, el crecimiento económico desde 2008 ha sido muy decepcionante. No hay argumentos que permitan cobijar el optimismo respecto de una mejora en los próximos cinco años, más o menos. Y la incapacidad de las instituciones globales para brindar un aumento de la prosperidad debilitó la confianza que en tiempos mejores ayudaría a suprimir los violentos demonios de nuestra era.


Share:

9/02/2016

Averiguando qué hará la Fed

Para poder tener una idea de qué hará la Fed con los tipos de interés, es importante tener en cuenta diferentes factores, todos ellos importantes, que incluyen saber:
  • ¿Cuál es la opinión de los miembros de la Fed?
  • ¿A qué datos están prestando mayor atención? ¿Cómo están evolucionando?
  • ¿Qué espera el consenso?



Share:

8/31/2016

Mayday con la renta fija

Supongo que muchos inversores ya saben que la renta fija no es tan fija y que la situación financiera de la última década ha originado una burbuja en este tipo de activo que tarde o temprano terminará explotando o quizas no. Cuando hablo con la gente y me pide consejos de inversión siguen el mantra de que no quieren riesgo, que eso de la bolsa es muy arriesgado y pueden perder su capital que tanto esfuerzo les ha costado ganar. Todo perfecto, ya saben que debemos de medir la tolerancia al riesgo antes de invertir, es decir, invertir basándonos en nuestro grado de asumir riesgo y cada uno tenemos un nivel diferente.

Share:

8/17/2016

La política cada vez más presente en nuestras carteras


De algún modo los mercados siempre se han visto influenciados por la política, pero en los últimos tiempos más aún si cabe. La lección del Brexit está muy reciente en la mente de los inversores, el riesgo político está aquí para quedarse y debería ser tratado con mucho cariño.
No olvidemos que lo que hace subir las cotizaciones en el largo plazo se debe a los fundamentales y por ponernos un ejemplo, el crecimiento en las economías desarrolladas debería ser algo mejor, ya que los datos del consumo deberían seguir siendo un apoyo.

Las economías emergentes siguen mostrando una tendencia de mejora y la combinación de las mejoras en economías emergentes y desarrolladas es una señal alentadora para los activos financieros correlacionados con el crecimiento.



Share:

8/03/2016

La inflación en Estados Unidos

El Índice de Precios al Consumo (IPC) o Consumer Price Index (CPI) por sus siglas en inglés, es el indicador de referencia utilizado por los principales bancos centrales para medir la estabilidad de precios (inflación) en las grandes áreas económicas del mundo, algunos de los más importantes como el BCE, BoE, o el BoJ, así lo llevan a cabo, pero no sucede así en el caso de la Reserva Federal (FED), que utiliza como principal indicador el Índice de Precios de Gasto del Consumidor (PCE). Este es un aspecto muy importante, ya que existe una tendencia general a analizar y comentar la evolución del IPC de EEUU y a no tener en cuenta el PCE. Es de sobra conocido por todos los que seguimos los mercados, que la autoridad monetaria americana (FED) toma como referencia el PCE para orientar su política monetaria, algo que es de extrema importancia a la hora de orientar nuestra política de inversión.
Si bien ambos índices miden la evolución del conjunto de precios de los bienes y servicios que consumen las familias residentes en Estados Unidos, la realidad nos dice que existen diferencias significativas en la tasa de inflación reportada por ambos índices. Si analizamos las series históricas obtenemos que el IPC tiende a reportar algo más de inflación:
  • La diferencia histórica es de 0,4 puntos porcentuales: desde 1959, cuando empezó a publicarse el PCE, la variación interanual media del IPC ha sido del 3,8% frente al 3,4% del PCE.
  • Si tenemos en cuenta el componente subyacente la variación interanual del IPC ha sido del 3,8% frente al 3,3% del PCE.
  • El diferencial se ha ido ampliando con el paso del tiempo, siendo especialmente relevante en el índice subyacente: en 2016 el diferencial está siendo de 0,6 puntos porcentuales (2,2% IPC subyacente vs 1,6% PCE subyacente).



La cuestión siguiente a responder es obvia, ¿porqué se producen estas variaciones ante un indicador que trata de medir lo mismo?


Cada familia tiene un patrón de consumo diferente. Unos gastan más en vivienda, otros en alimentación, otros en cultura, etc... Con objeto de conocer el gasto medio de las familias en cada grupo de bienes y servicios, para calcular el IPC se realizan unas encuestas a las familias con el fin de determinar las diferentes ponderaciones que se asignan a los diversos grupos de gasto que forman parte del índice de precios (alimentos, vestido y calzado, vivienda, transportes y comunicaciones, medicina y salud, etc.), como sucede por ejemplo en España en la encuesta reaalizada por el INE. Por el contrario, para el cálculo del PCE, las ponderaciones surgen de los datos reales de ventas que proporcionan las empresas.
En el caso del IPC las encuestas a las familias se realizan cada dos años por lo que las ponderaciones de cada grupo de gasto permanecen estables durante ese periodo. Por el contrario, en el PCE las ponderaciones cambian todos los meses al actualizarse en función de los datos reales de consumo. Así, por ejemplo, si el precio de algún producto sube mucho, y la gente decide comprar menos ese producto, este cambio no lo recogerá el IPC hasta que se actualice la encuesta, mientras que el PCE lo recoge desde el momento que se produce un cambio en el hábito de consumo de un determinado producto.
Otro aspecto más técnico que conduce a diferencias es el que se conoce como “cobertura o alcance”. El IPC sólo cubre los gastos en bienes y servicios adquiridos directamente por las familias, excluyéndose los gastos que no son pagados directamente por el consumidor. Por ejemplo, los gastos sanitarios o en medicamentos que son cubiertos por el seguro médico no son recogidos en el IPC, pero sí en el PCE.
El hecho de que las ponderaciones se basen en datos reales y que éstas se adapten en tiempo real a los hábitos de consumo, han determinado que la FED tome el índice PCE como un indicador de inflación más fiable, como podemos ver en el cuadro inferior sobre las principales variables macroeconómicas seguidas de cerca después de una de las actas del FOMC (Federal Open Market Committee). Esto no quiere decir que la autoridad monetaria no analice la evolución del IPC, es un indicador seguido como tantos otros indicadores de precios (precios de producción industrial, encuestas de precios pagados y recibidos en los índices de confianza empresarial y del consumidor..), pero el PCE es el indicador de referencia y al que tienen establecido el objetivo del 2% en el medio plazo (en la actualidad el IPC subyacente está en el 2,3% frente al 1,6% del PCE subyacente).
                                Fuente: FED
Share:

7/27/2016

¿Por qué han caído las importaciones en China?

El pasado fin de semana llegó a mis manos un excelente Working Paper del FMI, elaborado por Joong Shik Kang y Wei Liao el pasado mayo, que trata de averiguar cuáles son las principales causas del descenso de las importaciones desde China, especialmente en 2015.

Share:

7/20/2016

Mirando a Asia


Los que nos seguís habitualmente sabéis que soy de la opinión de que la temperatura de los mercados financieros mundiales la marca la economía China. Digo esto por la situación de cambio estructural en la que se encuentra. Digamos que es una economía lo suficientemente importante como para producir un shock de desconocidas proporciones que arrastre a los mercados globales, cada día más interconectados hacía el abismo en caso de no controlar ese giro que se está produciendo, desde una economía exportadora hacia una predominantemente consumista.

Hace unas semanas reflexionando con colegas frikis de esto de la economía y los mercados comentábamos los paralelismos que podían tener las dos grandes economías asiáticas y si China podría convertirse en el próximo Japón. El destino de Japón fue sellado por su renuencia a abandonar un modelo de crecimiento disfuncional. Si bien China se distingue de Japón por haber adoptado el reequilibrio estructural, este país está esforzándose por poner en práctica dicha estrategia. A menos que los esfuerzos de China tengan éxito, los resultados podrían ser similares. Aunque los líderes chinos tienen muy presente las lecciones aprendidas sobre la economía japonesa en las últimas décadas.







Share:

7/08/2016

¿Habría que haber vendido en mayo? (Backtesting en ProrealTme)

ProReal Time es una herramienta que cada día me gusta más para hacer análisis técnico. Es completa, está bien hecha y es visualmente bonita. Pero sobre todo, dos de las herramientas de la plataforma me tienen atrapado: la posibilidad de crear indicadores de forma relativamente sencilla y la posibilidad de testearlos.



Share:

7/06/2016

Más obstáculos para el crecimiento mundial: cuidado con la India


El pasado Noviembre publicábamos nuestro post sobre la potencia incipiente de la India pudiendo  tomar el relevo de China como líder del crecimiento mundial en los próximos años. En el año 2015 India creció a una tasa del 7,5% mientras que su vecino asiático lo hizo al 6,9%. El primer ministro indio Narenda Modi ha mostrado su optimismo para los próximos años afirmando que superará la nada despreciable cifra del 2015. La decisión de su banquero central estrella, Raghuram Rajan, ha cubierto de nubarrones el esplendoroso futuro de la economía indú.
Share:

7/01/2016

Mapa mental para posicionar una cartera


Semana muy convulsa en los mercados financieros la última semana, el Brexit se ha adueñado de cualquier tipo de fundamental sobre los activos financieros y sitúa a los inversores en una de las grandes encrucijadas como inversores, el famoso timing para vender y/ o comprar. Veamos la secuencia:
La reacción de los inversores a la decisión del Reino Unido de abandonar la UE ha sido inmediata. Lo primero ha sido vender activos de riesgo, lo que ha provocado el desplome de las bolsas europeas y la ampliación de diferenciales en los mercados de bonos corporativos. Lo siguiente, buscar refugio en lo que históricamente se consideran activos refugio, como el oro, el dólar, la deuda pública americana o los bunds alemanes, cuya rentabilidad cotiza actualmente en mínimos históricos (la TIR del bono alemán a 10 años ya está en el -0,06% y la del 15 años también ha entrado en terreno negativo). La reacción de los mercados al resultado del referéndum británico fue demencial. Los principales índices bursátiles de la zona euro perdían, en un solo día, cerca del 10% . Algunos grandes valores duplicaban dicha pérdida. ¿En qué cabeza cabe que muchas grandes compañías pierdan una quinta parte de su valor en su solo día, por un sí o por un no en un referéndum en un país en el que obtienen una parte marginal de sus beneficios? Es absurdo. Pero los mercados son así, porque en ellos no intervienen solo aquellos inversores que se toman la molestia de intentar analizar cuáles puedan ser los beneficios futuros de las empresas en las que invierten. Éstos no cambian un 20%, para el resto de su vida, de un día para otro. Hay quien compra o vende bolsa guiado por sensaciones, sentimientos, euforias, pánicos, intuiciones, o cualquier otro concepto poco racional y no cuantificable. La causa de este comportamiento loco de los mercados recibe el nombre de percepción de riesgo, y su consecuencia se llama volatilidad.




Share:

6/29/2016

Shadow rate

Shadow rate” es un término acuñado para medir el nivel de los tipos de interés nominales de corto plazo cuando el tipo de interés oficial de la autoridad monetaria está en el 0% (como por ejemplo, el nivel de los Fed Funds desde diciembre de 2008). Se trata por tanto de una forma de medir numéricamente la política monetaria no convencional y cuál sería su impacto sobre los tipos de interés de una forma más entendible.
Share:

6/22/2016

El por qué de algunas ideas de inversión: el caso Google

En el post de hoy quiero hacer una pequeña reflexión sobre lo que a veces pondera en mayor medida sobre algunas de mis ideas de inversión. Un inversor debe de tener su cabeza constantemente llena de preguntas y en esa búsqueda constante del tesoro en forma de rentabilidad, te puedes dar cuenta de que quieres invertir o incrementar tu posición en tal o cuál empresa en relación a hechos o acontecimientos que nada tienen que ver con magnitudes meramente financieras. También podemos llegar al caso contrario, no nos engañemos, y deshacer posiciones en alguna compañía que observamos que no pueda mantener nuestras expectativas en el futuro.

Share:

6/17/2016

¿Es hora de volver a emergentes?

En los últimos meses en los pasillos de los grandes gestores, bancos y casas de análisis han vuelto a salir con fuerza el debate de los países emergentes debido al duro castigo que han sufrido los países exportadores de materias primas, con el trade clásico de vender mercados exportadores frente a manufactureros. Precisamente, debido a lo anterior la percepción de los mercados emergentes ha mejorado a lo largo de los últimos meses, favorecida por la pérdida de fortaleza del dólar y la recuperación del precio de las materias primas. Desde mi perspectiva, China seguirá marcando el paso, sin olvidar que hará la FED en lo que respecta a la política monetaria y su subida de tipos.
Debemos tener claro algunos aspectos a la hora de seleccionar productos relacionados con países emergentes. No podemos cometer el error de pensar que todos los mercados emergentes son iguales, ya que algunos son más vulnerables que otros. Existen señales de alarma  que nos pueden servir como filtro antes de invertir tales como: la falta de reservas extranjeras, una fuerte subida en el tipo de cambio efectivo real, el déficit por cuenta corriente y el rápido ritmo del crecimiento del crédito como las señales más alarmantes que nos alertarían de una crisis en los mercados emergentes.
Share:

6/15/2016

Moverse sobre la curva de rendimiento (riding the yield curve)

Llevo tiempo queriendo hablar de una estrategia utilizada por gestores de renta fija, sobre todo de corto plazo. No por nada en especial sino porque me encanta el nombre: riding the yield curve. No me pueden decir que no es sugerente.

Share:

6/08/2016

La sencillez como método de inversión

En la búsqueda por ser cada día mejor inversor me voy dando cuenta de lo difícil que es obtener rentabilidades superiores a la media y a la vez tan fácil. Quizás estamos abrumados por el ruido mediático de las ingentes cantidades de información que recibimos con la sensación de no saber ni por dónde empezar. Sinceramente querido amigo, trataré de calmar tus grandes miedos hacia la búsqueda de la alquimia financiera arrojando sentido común y sencillez con algunas reflexiones basadas en mi experiencia.
Muchas veces al invertir pensamos que lo complejo nos acerca en mayor medida a la obtención de beneficios consistentes. ¿Pero esto es cierto? La verdad es que somos víctimas de la famosa frase que se nos ha enseñado toda la vida: lo bueno cuesta trabajo.

Hasta cierto grado, esta idea es cierta, invertir no es un negocio fácil. Sin embargo, el complicar las cosas de más es en cierto sentido contraproducente y nos hace perder tiempo (y dinero) al invertir. Generalmente, una buena tesis de inversión no requiere más de uno o dos catalizadores para funcionar. Los grandes maestros de la inversión hablan de que la verdadera complejidad al invertir está en entender estos catalizadores: cómo afectan a la empresa y a sus consumidores a nivel consciente y subconsciente, porque al haber muchas variables interactuando se crean efectos compuestos, al igual que en una reacción química.


Share:

6/03/2016

Gestionando el Brexit


En los últimos tiempos la incertidumbre ha pasado a tomar un papel protagonista en los mercados financieros y es que como afirmaban algunos líderes mundiales en el foro de Davos de este año, jamás en la economía mundial ha habido tantos puntos abiertos sin resolver. Uno de ellos es el Brexit, término derivado de la fusión de dos palabras inglesas “British exit” y que empleamos al referirnos a la posible salida del Reino Unido de la UE. Un hecho que me parece muy importante para los que estamos en los mercados y que podría ser histórico. Por ello he considerado oportuno tratar de hacer un pequeño análisis sobre lo que supone para los mercados y la economía ante el evento cuya celebración se producirá el 23 de Junio y tener una visión clara de lo que supone para los mercados en particular y la economía en general.


Share:

5/27/2016

Grietas de la hipótesis del mercado eficiente

Una de las premisas de la teoría del mercado eficiente es que los agentes económicos distribuyen los recursos hacia su uso más eficiente. Cuando hablamos de inversiones, evaluamos la eficiencia de estos recursos a través del valor presente de los flujos de caja que nos aportará dicha inversión en el futuro.



Share:

5/25/2016

Piensa para ganar dinero

El post de hoy está basado en uno de los libros indispensables escrito por uno de los mejores discípulos de Warren Buffet, su nombre es Pat Dorsey, director de Dorsey asset management y anteriormente analista en Morningstar que cuenta hoy en día con más de 80 millones de dólares bajo gestión. Os suena, "El pequeño libro que genera riqueza", pues ese es el título del libro que aunque se asemeje en mayor medida a un título de Disney, es una joya para aquellos que quieran aprender sobre la filosofía value. A lo largo de este post nos enfocaremos en una serie de preguntas que el autor pide que nos hagamos a nosotros mismos antes de invertir en cualquier tipo de compañía.

Share:

5/20/2016

Reflexión sobre el crecimiento económico a largo plazo

En el largo plazo, tanto la economía como la Bolsa siguen la misma dirección, y esa es la ascendente. En el post de hoy me gustaría compartir está reflexión con vosotros a partir de  las palabras uno de los grandes de la inversión, André Kostolany. Uno de los grandes especuladores de las últimas décadas nacido en Budapest a comienzos del siglo XX y que nos abandonó en París justo antes de comenzar el siglo XXI concretamente en 1999. Allí comenzó su carrera como agente de bolsa, pero fue después de la segunda guerra mundial al calor de la reconstrucción alemana donde fraguó su gran fortuna.

Share:

5/15/2016

Una aproximación austriaca sobre las decisiones de la Fed

Si en uno de nuestros recientes post hablábamos del éxito de los gestores que seguían la economía desde la perspectiva de la escuela austriaca,hoy en Rankia queremos ofreceros la interpretación de las decisiones de la Fed sobre la base de la misma teoría, ¿estará en lo cierto el banco central estadounidense?



Share:

5/11/2016

La importancia del déficit comercial en las próximas elecciones de Estados Unidos

Se nota la encolerizada lucha por ocupar el sillón de la casa blanca y como es costumbre en política, cada cual ofrece su sesgo sobre la situación de los acontecimientos. El debate sobre el comercio y su impacto para los trabajadores está siendo distorsionado en ambos extremos del espectro político americano. Desde los ataques contra China por parte de la derecha hasta la reacción frente al Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP, por su sigla en inglés) de la izquierda, los políticos de ambos partidos han calificado incorrectamente al comercio exterior como la mayor amenaza económica para el país.
Share:

5/06/2016

Tratando de entender lo que funciona


Tengo que reconocer mi admiración por algunos de los grandes gestores value de nuestro país que promulgan la teoría austriaca del ciclo económico. A la vista de los resultados parece que sus bondades les están dando la razón. Echando la vista atrás, este tipo de inversores se han librado del crash de las compañías tecnológicas, no invertir en bancos ni inmobiliario y mantener optimismo a largo plazo sobre la economía china. Lo último, es algo que compartimos con algunos de los mejores en el mundo de la gestión como Az valor. Puedes ver nuestro post al respecto.La visión positiva a largo plazo de la economía china en su apuesta por las empresas de materias primas, está siendo simplemente brutal, si no echen un ojo a la rentabilidad de su fondo internacional en 2016.

Share:

4/27/2016

China: cuestión de convicción


En la búsqueda de orientar mi cartera en el largo plazo continuo en la búsqueda de cuales serán las zonas más óptimas para obtener buenos retornos, no me puedo resistir a mantener a China en mi radar. Y es que a pesar de los desequilibrios que presenta, basados en mayor medida, en su enorme deuda total que alcanza el 230% sobre PIB y una economía que presenta un evidente exceso de capacidad productiva. 
China se enfrenta a la difícil tarea de lograr un aterrizaje económico lo menos traumático posible, después de décadas de expansión económica espectacular. En la complicada economía mundial de hoy en día, China tiene una ventaja que otros países carecen: tiene marcado un camino claro hacia adelante. Si China lleva a cabo un esfuerzo sostenido e integral para aumentar la productividad, puede hacer frente a sus desafíos de crecimiento, reducir los riesgos de atravesar por crisis financieras, así como puede concluir de forma exitosa su transición hacia una economía de altos ingresos que sea impulsada por el consumo y tenga una gran clase media y acomodada.


Share: